viernes, 14 de mayo de 2010

Rafael Pardo Presidente, Partido Liberal

.


Familia
Rafael Pardo Rueda está casado con la ex ministra de Comunicaciones Claudia de Francisco y tiene tres hijas.

Estudios

Graduado del Colegio Gimnasio Moderno y como economista de la Universidad de los Andes en 1977, inició el Programa de Economía para Graduados de su universidad, pero se trasladó a Países Bajos en 1978 a estudiar Planeación Urbana y Regional en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya. A su regreso al país fue profesor e investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes, que pasó a dirigir entre 1982 y 1986.[1] Entre 1994 y 1996 estudiaría Relaciones Internacionales en Harvard University.

• Economista. Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia. 1977.

• Estudios en el Programa de Economía para Graduados. Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia. 1977 – 1978.

• Planeación Urbana y Regional. Institute of Social Studies. La Haya. Holanda - 1978.

• Harvard University. Relaciones Internacionales. Weatherhead Center for International Affairs. Cambridge. E.U. 1994 – 1996

Trayectoria política

Gracias a su destacado perfil académico, Pardo fue llamado a dirigir el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) al iniciar el gobierno del Presidente Virgilio Barco en 1986 y consiguió liderar desde allí diversos proyectos sociales a lo largo y ancho del país, teniendo un claro enfoque en el desarrollo de los sectores rurales más golpeados por la violencia y contando con el principio de la participación ciudadana activa en la determinación de las prioridades de inversión; en 1988 es nombrado Consejero Presidencial para la Paz, liderando los procesos de paz con los grupos guerrilleros M-19, EPL, PRT y el Movimiento Armado Quintín Lame, lo cual llevó a la desmovilización y reinserción civil de más de 5.000 ex combatientes.

Con la llegada de César Gaviria Trujillo a la Presidencia en 1990 es nombrado como Consejero de Seguridad Nacional y en 1991 se convirtió en el primer civil que asumía como Ministro de Defensa Nacional en casi cuarenta años (17 generales ocuparon el cargo consecutivamente desde 1953). Durante su ministerio, creó el llamado Bloque de Búsqueda, unidad policial especial que se unio al grupo paramilitar liderado por carlos castaño llamado los P.P. destinada a combatir el hoy extinto Cartel de Medellín, adecuó la fuerza pública a las necesidades de la nueva Constitución Política de 1991, aumentó considerablemente el presupuesto de defensa, la capacidad de combate y la eficiencia de las fuerzas armadas, multiplicó por diez el número de soldados profesionales, al tiempo que reformó y depuró la Policía Nacional.[1]

En 1994 se retira del gabinete al terminar Gaviria su mandato y viaja a Estados Unidos para adelantar sus estudios en Harvard; culminados estos, se vincula como asesor del ex Presidente Gaviria en su calidad de Secretario General de la OEA y participa del proceso de paz en Guatemala. Entre 1998 y 2001 se dedica al periodismo, como director del Noticiero CM& y de Noticias RCN posteriormente; decide regresar a la política activa para las elecciones legislativas de 2002.

Senador de la República
Para las elecciones legislativas de 2002 Pardo se marginó de su partido y presentó su candidatura al Senado por el movimiento Cambio Radical, resultando elegido como Senador de la República. Fue ponente de varios proyectos de ley relacionados con la seguridad, entre ellos la primera versión de la llamada "Ley de Justicia y Paz", destinada a reglamentar el proceso de desmovilización de las AUC, que terminó criticando en su versión aprobada a mediados de 2005. Algunos hablan de la separación con su partido como una expresión de las fisuras de opiniones con la dirigencia; incluso hay quienes le acusan de complicidad en corrupción al interior del partido.[2]

Sus más grandes aportes pueden resumirse en ser el autor y ponente, entre otros, de los proyectos de Ley de seguridad ciudadana y rural, de régimen semi-parlamentario, y del proyecto que busca darle un vuelco al fútbol en Colombia, democratizando y depurando la estructura de los clubes. También fue coordinador ponente del referendo, del estatuto antiterrorista y presentó un proyecto para reformar la ley 100, con el que busca garantizar el cubrimiento universal del Sisben.[3]

No hay comentarios: